Guía completa sobre la dieta baja en FODMAP para el síndrome del intestino irritable (SII)

Guía completa sobre la dieta baja en FODMAP para el síndrome del intestino irritable (SII)

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional que afecta a millones de personas en el mundo. Sus síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, distensión, gases, diarrea y/o estreñimiento.

Uno de los enfoques nutricionales con más respaldo científico para aliviar los síntomas es la dieta baja en FODMAP. En el Centro de Enfermedades Digestivas (CEE) en San Pedro Garza García, nuestros especialistas la recomiendan en casos seleccionados, siempre bajo supervisión médica y nutricional.


🌱 ¿Qué son los FODMAP?

Los FODMAP son un grupo de carbohidratos fermentables que el intestino delgado no absorbe bien, lo que provoca fermentación en el colon y síntomas molestos.

El término FODMAP proviene de sus siglas en inglés:

  • Fermentable

  • Oligosacáridos (ej. trigo, cebolla, ajo)

  • Disacáridos (ej. lactosa en leche)

  • Monosacáridos (ej. fructosa en miel, manzana)

  • And

  • Polioles (ej. sorbitol, manitol en frutas y endulzantes)


🥦 Alimentos permitidos (bajos en FODMAP)

👉 Estos suelen ser bien tolerados y forman parte de la dieta recomendada:

  • Proteínas: pollo, pavo, res, pescado, huevos.

  • Lácteos sin lactosa: leche deslactosada, queso maduro (parmesano, cheddar), yogur sin lactosa.

  • Frutas bajas en FODMAP: plátano (no muy maduro), fresas, uvas, kiwi, mandarinas, papaya, melón.

  • Verduras permitidas: zanahoria, calabacita, espinaca, jitomate, lechuga, pepino, berenjena.

  • Cereales y harinas: arroz, avena, maíz, quinoa, tortillas de maíz, pan y pasta sin gluten.

  • Grasas saludables: aceite de oliva, aguacate (en porciones pequeñas), nueces de macadamia, almendras (máx. 10 al día).


🚫 Alimentos prohibidos (altos en FODMAP)

👉 Estos suelen empeorar los síntomas del SII y deben evitarse o limitarse:

  • Frutas ricas en fructosa o polioles: manzana, pera, sandía, mango, cereza, ciruela, durazno.

  • Verduras y legumbres: ajo, cebolla, col, brócoli, coliflor, frijoles, lentejas, garbanzos.

  • Lácteos con lactosa: leche entera, yogur común, queso fresco, helados de leche.

  • Cereales con gluten y trigo: pan blanco, pasta de trigo, pan de centeno, galletas tradicionales.

  • Endulzantes artificiales (polioles): sorbitol, manitol, xilitol (presentes en chicles y productos “sin azúcar”).


🔄 Fases de la dieta baja en FODMAP

  1. Eliminación (4-6 semanas): retirar todos los alimentos altos en FODMAP.

  2. Reintroducción: se reincorporan poco a poco los grupos de alimentos para identificar cuáles provocan síntomas.

  3. Personalización: se establece una dieta a largo plazo con base en la tolerancia individual de cada paciente.


⚠️ Importante

La dieta baja en FODMAP no debe seguirse sin supervisión médica o nutricional, ya que podría ser demasiado restrictiva y provocar deficiencias. Nuestros especialistas en el CEE trabajan de la mano con nutriólogos para diseñar un plan seguro y adaptado a cada paciente.


📍 Contacto

Centro de Enfermedades Digestivas – San Pedro Garza García, N.L.

📍 Unidad Valle: Calzada San Pedro 255 Sur, Del Valle, 66220

📍 Unidad Vasconcelos: Av. José Vasconcelos 451-A, Col. del Valle, 66220

📞 (81) 8218-8555

✉ info@oncare.com.mx

🌐 gastroenterologosmonterrey.com


👉 ¿Tienes síndrome de intestino irritable y no sabes qué alimentos te caen mal? Agenda tu cita en el Centro de Enfermedades Digestivas. Nuestros especialistas pueden ayudarte a controlar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida.

Para agendar una cita con nuestros Gastroenterólogos, por favor visite nuestra sección de contacto.