¿Tu hijo se queja seguido de dolor abdominal, estreñimiento o diarrea sin causa aparente?
Muchos padres y madres enfrentan la frustración de no saber por qué su hijo tiene constantes molestias digestivas. Visitan al pediatra, realizan estudios y todo “parece estar bien”… pero el malestar continúa. En muchos de estos casos, la causa real es el Síndrome de Intestino Irritable (SII) en niños, una condición frecuente pero poco diagnosticada que puede afectar su rendimiento escolar, su estado emocional y su bienestar general.
En el Centro de Enfermedades Digestivas, contamos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del colon irritable infantil, brindando soluciones integrales para que tu hijo vuelva a sentirse bien.
¿Qué es el colon irritable en niños?
El SII pediátrico es un trastorno funcional que afecta el funcionamiento del intestino sin producir daño estructural. Es decir, no hay una “lesión visible”, pero sí síntomas reales, persistentes y limitantes.
Puede presentarse con predominio de:
- Diarrea (SII-D)
- Estreñimiento (SII-E)
- O una alternancia de ambos (SII-M)
Aparece con frecuencia entre los 6 y los 17 años y, si no se atiende correctamente, puede convertirse en un trastorno crónico que afecte también la salud mental.
Síntomas comunes del colon irritable en niños
- Dolor abdominal recurrente (especialmente en el ombligo).
- Ganas urgentes de ir al baño después de comer.
- Gases y distensión abdominal.
- Diarrea o estreñimiento sin causa identificable.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Ansiedad o tristeza relacionadas con sus molestias digestivas.
Estos síntomas empeoran con el estrés escolar, cambios de rutina o alimentos irritantes.
¿Por qué se presenta en edad pediátrica?
Las causas son multifactoriales y pueden incluir:
- Alteraciones en la motilidad intestinal.
- Cambios en la microbiota.
- Episodios previos de gastroenteritis.
- Predisposición genética o antecedentes familiares de colon irritable.
- Alta sensibilidad intestinal.
- Estrés emocional, ansiedad o presión escolar.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es clínico, basado en los criterios de Roma IV adaptados a pediatría. No existen pruebas únicas, pero se realizan exámenes para descartar otras enfermedades como:
- Intolerancia a la lactosa o al gluten.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Alergias alimentarias.
- Parásitos intestinales.
En el Centro de Enfermedades Digestivas, realizamos una evaluación integral con enfoque pediátrico, basada en entrevistas, análisis de síntomas, pruebas específicas y un enfoque familiar.
Tratamiento efectivo y seguro para niños
El abordaje es personalizado y multidisciplinario. Generalmente incluye:
1. Cambios en la alimentación
- Reducción de alimentos irritantes (grasas, jugos, refrescos, picantes).
- Control de fibra según el tipo de SII.
- Evaluación de intolerancias (como lactosa o fructosa).
- Hidratación adecuada.
2. Educación emocional
- Enseñar al niño a reconocer sus emociones y su impacto físico.
- Evitar el castigo o la invalidación cuando se queje de dolor.
3. Apoyo psicológico o terapia conductual
- Herramientas para reducir ansiedad, mejorar autoestima y manejar el estrés.
- Técnica de relajación y visualización guiada.
4. Medicamentos (solo si es necesario)
- Antiespasmódicos suaves.
- Laxantes o reguladores intestinales seguros para uso infantil.
- Probióticos específicos para microbiota infantil.
Impacto en la calidad de vida infantil
El colon irritable puede:
- Afectar el rendimiento escolar.
- Generar ausencias frecuentes.
- Deteriorar el estado emocional.
- Limitar la participación en deportes o actividades sociales.
- Provocar miedo o rechazo a ciertos alimentos.
Por eso, diagnosticar y tratar a tiempo es clave para evitar consecuencias a largo plazo.
Lo que los padres deben evitar
- Minimizar o ignorar las quejas del niño.
- Asustarlo con enfermedades graves sin diagnóstico claro.
- Cambiar su dieta sin asesoría profesional.
- Medicarlo sin evaluación médica previa.
El colon irritable es real, tratable y común. Pero requiere acompañamiento experto y empatía familiar.
Preguntas frecuentes sobre colon irritable en niños
¿Puede mi hijo tener colon irritable si los estudios salen normales?
Sí. El colon irritable no deja huellas visibles, pero afecta la función del intestino. Es un diagnóstico clínico.
¿Es hereditario?
Existe predisposición familiar. Si uno de los padres lo tiene, el riesgo del niño aumenta.
¿El colon irritable se cura?
No tiene cura definitiva, pero sí se controla. Con tratamiento adecuado, la mayoría de los niños mejora notablemente.
¿Puede empeorar con el estrés?
Sí. El estrés escolar, social o familiar influye directamente en la intensidad de los síntomas.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo a un especialista?
Si el dolor es persistente, afecta su rutina, se asocia a diarrea o estreñimiento frecuente, o no responde a cambios básicos de alimentación, es momento de consultar al gastroenterólogo pediátrico.
🧒 Tu hijo merece vivir sin dolor ni miedo a comer
No dejes que el colon irritable limite la infancia de tu hijo. En el Centro de Enfermedades Digestivas, contamos con especialistas en salud digestiva pediátrica, atención humana y herramientas para mejorar su bienestar físico y emocional.
📅 Agenda una valoración hoy mismo y ayudemos juntos a que tu hijo vuelva a disfrutar sin miedo del recreo, la comida o la vida.