El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos digestivos más comunes y, al mismo tiempo, uno de los más complejos de tratar. Se estima que hasta 1 de cada 7 adultos en México padece síntomas relacionados con este trastorno, que afecta significativamente la calidad de vida de quienes lo sufren.
En el Centro de Enfermedades Digestivas (CEE) en San Pedro Garza García, nuestros especialistas —Dr. Manuel Alejandro Martínez Vázquez y Dr. César Antonio Marrufo García— cuentan con experiencia en el diagnóstico y manejo integral del SII, combinando estudios especializados, medicamentos cuando son necesarios, y estrategias nutricionales como la dieta baja en FODMAP.
Este artículo te ofrece una guía completa sobre el SII y cómo la dieta baja en FODMAP puede convertirse en una herramienta clave para controlar los síntomas.
🔎 ¿Qué es el síndrome de intestino irritable?
El SII es un trastorno funcional del sistema digestivo. Esto significa que, a diferencia de otras enfermedades intestinales (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn), en el SII no se observan daños estructurales visibles en el intestino. Sin embargo, el intestino no funciona correctamente, lo que genera una variedad de síntomas.
Los pacientes pueden experimentar una combinación de:
-
Dolor o cólicos abdominales.
-
Inflamación o distensión abdominal (sensación de “vientre hinchado”).
-
Cambios en el ritmo intestinal: diarrea, estreñimiento o ambos.
-
Urgencia para evacuar o sensación de evacuación incompleta.
El impacto en la vida diaria es significativo: muchas personas deben modificar rutinas, limitar actividades sociales o incluso faltar al trabajo por los síntomas.
📊 Causas y factores asociados
El origen exacto del SII aún no se conoce del todo, pero los estudios más recientes señalan que se trata de una condición multifactorial, influida por:
-
Hipersensibilidad intestinal: el intestino responde de manera exagerada a estímulos que normalmente no provocarían dolor.
-
Alteraciones en la motilidad intestinal: el movimiento del colon puede ser más rápido (diarrea) o más lento (estreñimiento).
-
Microbiota intestinal: desequilibrios en la flora intestinal están estrechamente relacionados con el SII.
-
Estrés y ansiedad: el intestino está conectado con el cerebro a través del “eje intestino-cerebro”, y las emociones influyen en su funcionamiento.
-
Alimentación: ciertos carbohidratos de difícil digestión (los llamados FODMAPs) pueden exacerbar los síntomas.
⚠️ Diagnóstico del SII
El diagnóstico se realiza con base en los criterios de Roma IV, que establecen que una persona tiene SII si presenta:
-
Dolor abdominal recurrente al menos un día a la semana en los últimos tres meses,
-
Asociado con dos o más de los siguientes:
-
Relacionado con la defecación.
-
Asociado a cambios en la frecuencia de las evacuaciones.
-
Asociado a cambios en la consistencia de las heces.
-
Además, es fundamental descartar otras enfermedades que pueden dar síntomas similares, como colitis ulcerosa, enfermedad celíaca o cáncer de colon. En el CEE, contamos con estudios como colonoscopia, endoscopia y pruebas de laboratorio especializadas para confirmar el diagnóstico con seguridad.
🥦 ¿Qué es la dieta baja en FODMAP?
La dieta baja en FODMAP es una estrategia nutricional desarrollada en la Universidad de Monash (Australia), que ha demostrado gran eficacia en el manejo de los síntomas del SII.
Los FODMAPs son un grupo de carbohidratos fermentables de difícil absorción en el intestino delgado. Su nombre proviene del inglés:
-
Fermentable
-
Oligosacáridos (fructanos, galactanos)
-
Disacáridos (lactosa)
-
Monosacáridos (fructosa en exceso)
-
And
-
Polioles (sorbitol, manitol, xilitol)
Al llegar al colon sin digerirse por completo, los FODMAPs son fermentados por las bacterias intestinales, produciendo gas e incrementando la presión en el intestino. Esto puede generar dolor, inflamación y cambios en el tránsito intestinal.
✅ Beneficios de la dieta baja en FODMAP
-
Disminuye el dolor abdominal.
-
Reduce la distensión y los gases.
-
Mejora la regularidad en el ritmo intestinal.
-
Incrementa la calidad de vida.
Diversos estudios clínicos han demostrado que hasta el 75% de los pacientes con SII experimentan mejoría significativa al seguir esta dieta bajo supervisión profesional.
🚫 Alimentos a evitar (altos en FODMAP)
-
Frutas: manzana, pera, sandía, mango, cerezas, ciruelas.
-
Verduras: cebolla, ajo, col, coliflor, brócoli, espárragos.
-
Lácteos: leche, yogur y quesos frescos (por lactosa).
-
Legumbres: frijoles, lentejas, garbanzos.
-
Cereales con gluten: pan de trigo, centeno, pasta de trigo.
-
Endulzantes artificiales: sorbitol, manitol, xilitol (en chicles y productos “sugar free”).
🥑 Alimentos permitidos (bajos en FODMAP)
-
Proteínas: pollo, pescado, res, huevo.
-
Frutas: plátano maduro, fresa, uva, kiwi, papaya, mandarina.
-
Verduras: zanahoria, calabacita, espinaca, jitomate, lechuga, berenjena.
-
Lácteos sin lactosa: leche deslactosada, quesos maduros (parmesano, cheddar), yogur sin lactosa.
-
Cereales: arroz, avena, maíz, quinoa, tortillas de maíz.
-
Grasas saludables: aceite de oliva, nueces de macadamia, almendras en porción controlada.
🔄 Fases de la dieta baja en FODMAP
El Dr. Martínez Vázquez enfatiza que la dieta debe seguirse bajo supervisión médica y nutricional, porque no se trata de eliminar alimentos de por vida, sino de identificar los que cada paciente tolera.
-
Fase de eliminación (4-6 semanas): se evitan los alimentos altos en FODMAP.
-
Fase de reintroducción: se van probando los grupos de FODMAP de forma controlada para identificar cuáles provocan síntomas.
-
Fase de personalización: se diseña una dieta individualizada, equilibrada y sostenible a largo plazo.
🧠 El papel del eje intestino-cerebro
El Dr. César Antonio Marrufo García subraya que el SII no solo depende de la alimentación, sino también de factores emocionales. Estrés, ansiedad y depresión pueden exacerbar los síntomas. Por ello, en el CEE trabajamos con un enfoque integral, considerando tanto la salud digestiva como el bienestar emocional.
🩺 Tratamiento integral en el Centro de Enfermedades Digestivas
Además de la dieta, el manejo del SII puede incluir:
-
Medicamentos para controlar diarrea, estreñimiento o dolor.
-
Probióticos, en casos seleccionados.
-
Terapias de reducción del estrés.
-
Educación y acompañamiento del paciente para evitar la frustración que muchas veces genera esta condición.
🌐 SII en Monterrey y San Pedro Garza García
El SII no es una enfermedad mortal, pero sí puede ser muy incapacitante. La buena noticia es que con un diagnóstico oportuno y un plan de manejo adecuado, los pacientes pueden llevar una vida normal y sin molestias continuas.
En el Centro de Enfermedades Digestivas (CEE), nuestros especialistas Dr. Manuel Alejandro Martínez Vázquez y Dr. César Antonio Marrufo García ofrecen un enfoque personalizado, apoyado en evidencia científica y con herramientas avanzadas de diagnóstico.
📍 Contacto
Centro de Enfermedades Digestivas – ONCARE, San Pedro Garza García, N.L.
📍 Unidad Valle: Calzada San Pedro 255 Sur, Del Valle, 66220
📍 Unidad Vasconcelos: Av. José Vasconcelos 451-A, Col. del Valle, 66220
📞 (81) 8218-8555
✉ info@oncare.com.mx
🌐 gastroenterologosmonterrey.com
👉 ¿Tienes síntomas de intestino irritable? Agenda tu cita en el Centro de Enfermedades Digestivas. Nuestros especialistas en Monterrey y San Pedro Garza García pueden ayudarte a identificar qué alimentos te afectan y a diseñar un plan integral que mejore tu calidad de vida.